¿Qué pasa si tengo lagunas? ¿Me afecta?

Cuando pensamos en nuestra pensión, solemos proyectarnos hacia el futuro. Pero hay algo que muchas veces olvidamos y que puede jugar en contra: las lagunas previsionales. Son esos períodos en los que no cotizas en tu AFP, y aunque puedan parecer inofensivos, con el tiempo hacen una gran diferencia en el monto de tu pensión.

puntos_quote

¿Qué son las lagunas previsionales?

Las lagunas previsionales son los meses en los que no se realizan cotizaciones a tu cuenta individual. Esto puede pasar por muchas razones: cesantía, trabajo informal, empleo sin contrato, emprendimiento sin cotización o incluso por empleadores que no pagan lo que corresponde.

Durante esos períodos, tu ahorro previsional no crece. No se generan nuevos aportes ni rentabilidad sobre ellos. Y eso, con los años, impacta directamente tu pensión.

¿Cómo te afectan las lagunas?

Cotizar menos meses significa acumular menos ahorro. Esto se traduce en:

  • Una pensión más baja.
  • Menor probabilidad de acceder a beneficios como el Excedente de Libre Disposición.
  • Pérdida de cobertura del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS), si no estás cotizando.
  • Mayor dificultad para acceder a una pensión anticipada.

En promedio, los hombres cotizan 22 años y las mujeres solo 14. Ellas, además, se jubilan cinco años antes, pero viven más: cerca de 91 años. Eso significa más años de pensión con menos años de ahorro. En algunos casos, cerrar esas lagunas puede aumentar la pensión hasta en un 81%.

¿Qué puedes hacer para evitarlas o reducir su impacto?

Aquí algunas recomendaciones concretas:

  1. Prioriza empleos formales con contrato. Aunque los trabajos informales puedan parecer más rentables a corto plazo, no entregan cobertura previsional, salud ni seguros.
  2. Si eres independiente, cotiza anualmente. La Ley 21.133 permite hacerlo al declarar tu renta. Esto te da acceso a salud, pensión y cobertura por invalidez y sobrevivencia.
  3. Usa el APV para complementar. El Ahorro Previsional Voluntario no reemplaza tus cotizaciones obligatorias, pero puede ayudarte a recuperar ahorro perdido y acceder a beneficios tributarios.
  4. Revisa tus cotizaciones periódicamente. Puedes hacerlo desde la app o la Sucursal Virtual de tu AFP. Si detectas lagunas, es mejor abordarlas cuanto antes.
  5. Si estás cesante, revisa los apoyos estatales disponibles. Desde mayo de 2025, gracias a la Reforma de Pensiones, existe un nuevo beneficio que protege tus cotizaciones mientras estás desempleado.

¿Qué es el Seguro de Lagunas Previsionales?

A partir del 1 de mayo de 2025, si estás desempleado y recibes pagos del Seguro de Cesantía (ya sea desde el Fondo Solidario o tu Cuenta Individual), tus cotizaciones previsionales seguirán pagándose automáticamente.

Esto es posible gracias al nuevo Seguro de Lagunas Previsionales, implementado por la Ley 21.735. La Administradora de Fondos de Cesantía (AFC) realiza estos pagos en tu nombre, para evitar que el desempleo se convierta en una nueva laguna previsional.

¿Qué hacer si ya tienes lagunas?

Nunca es tarde para tomar acción. Algunas alternativas son:

  • Si eres independiente, comienza a cotizar de forma regular.
  • Evalúa iniciar un Ahorro Previsional Voluntario.
  • Acércate a tu AFP para recibir asesoría gratuita y planificar tu pensión.

Tu pensión no depende solo de cuánto ganaste, sino de cuántos años cotizaste y con qué regularidad lo hiciste. Las lagunas previsionales sí afectan tu pensión, pero puedes actuar a tiempo para evitarlas, reducirlas o compensarlas. Cotizar hoy es cuidarte mañana.

 

Desplazamiento al inicio