Sin embargo, la informalidad laboral sigue siendo un desafío: a enero de 2025 más de 2,4 millones de trabajadores en el país –es decir, casi un tercio– no tienen un empleo formal, lo que afecta directamente su calidad de vida y su pensión al momento del retiro.
¿Quiénes están en mayor riesgo de informalidad?
Los trabajadores por cuenta propia son el grupo más expuesto, con un 69,2% de informalidad a enero de 2025. Esto incluye a personas que comercian en lugares no establecidos, venden productos en redes sociales, trabajan en ferias libres o son conductores de transporte informal. También abarca a emprendedores que, aunque tengan su negocio formalizado ante el Sistema de Impuestos Interno (SII), no cotizan en el sistema previsional, lo que los deja sin acceso a derechos laborales como vacaciones, indemnización por años de servicio o seguro de cesantía.
¿Qué significa formalizar el trabajo?
La formalización laboral implica cumplir con las normativas legales vigentes, lo que incluye:
- Tener un contrato de trabajo.
- Contar con el pago de cotizaciones previsionales.
- Acceder a seguro de cesantía y sistema de salud.
- Disfrutar de seguridad laboral y derechos garantizados.
Además, formalizarse fortalece el sistema previsional, asegurando que mes a mes se realicen aportes que permitirán obtener una pensión más alta en el futuro.
Beneficios de la formalización laboral
- Construcción de ahorros previsionales
Al cotizar regularmente, aseguras un futuro financiero más estable. - Acceso a derechos laborales
Desde jornadas reguladas hasta licencias médicas pagadas, indemnización por años de servicio y vacaciones. - Cobertura de salud
Permite acceder a atención médica, licencias médicas y permisos parentales. - Estabilidad financiera
Tener un empleo formal facilita el acceso a créditos hipotecarios, de consumo y otros productos financieros.
¿Cuáles son las consecuencias de la informalidad laboral?
Optar por un trabajo sin contrato, o trabajar de manera independiente sin cotizar, puede parecer conveniente en el corto plazo, pero tiene consecuencias graves:
- Pensión insuficiente: Sin cotizaciones regulares, los ahorros previsionales son más bajos, lo que impactará en la calidad de vida en la vejez.
- Sin respaldo en momentos difíciles: Sin beneficios como licencias médicas o seguro de cesantía, un imprevisto puede generar una crisis económica.
¿Cómo dar el paso hacia la formalización?
- Si eres trabajador por cuenta propia: Explora las opciones de cotización voluntaria dentro del sistema previsional.
- Si eres empleador: Formalizar a tus trabajadores cumple con la ley y genera un equipo más comprometido y estable.