Género y APV: Por qué las mujeres ahorran menos que los hombres

El ahorro previsional voluntario (APV) aparece como una herramienta para mejorar las pensiones, pero las mujeres siguen rezagadas tanto en participación como en montos acumulados. Expertos atribuyen esta brecha a menores ingresos, trayectorias laborales interrumpidas y un menor acceso a educación financiera, factores que terminan impactando directamente en su capacidad de ahorro para el futuro.

Esta desigualdad aparece primero en la participación. Según datos de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) y la Superintendencia de Pensiones (SP), a junio de 2025 existían 1,46 millones de hombres con depósitos de APV frente a 1,08 millones de mujeres, una diferencia cercana al 35%.

Para el gerente general de BancoEstado AGF, Felipe Banse, esta menor participación responde a factores como la menor densidad de cotizaciones, las interrupciones laborales por tareas de cuidado, una mayor expectativa de vida y remuneraciones imponibles más bajas, lo que se traduce en un “ahorro acumulado significativamente inferior al momento de jubilar, con impacto directo en los montos de inversión y en la pensión futura”.

Banse añade que el menor acceso a orientación financiera y la falta de consideración de estas diferencias de género en el sistema previsional inciden en que “las mujeres terminen recibiendo pensiones más bajas, perpetuando la desigualdad”.

Brecha en el ahorro

Esta idea se refuerza al analizar los montos de APV administrados por las AFP. Cifras de la SP a septiembre de 2025 respecto al saldo total por cotizaciones voluntarias para afiliados activos en AFP revelan que, en cotizaciones voluntarias, las mujeres registran un saldo 57% menor que el de los hombres, y en depósitos convenidos (aportes realizados por los empleadores) la diferencia se eleva al 82%.

El gerente general de Ciedess, Rodrigo Gutiérrez, señala que, al sumar ambas modalidades de APV, las mujeres registran un saldo total 66% inferior al de los hombres. Explica que la menor presencia femenina en puestos de alta jerarquía también incide en esta diferencia de ahorro, ya que los depósitos convenidos están asociados principalmente a trabajadores que reciben bonos o compensaciones estacionales.

Otra diferencia observada es el comportamiento de inversión. Basándose en las cifras de la SP a septiembre de 2025 y considerando los afiliados activos con APV en AFP, Gutiérrez dice que los hombres concentran una proporción mucho mayor de su APV en el fondo A, la alternativa más riesgosa. En este fondo acumulan 257% más que las mujeres (188% en cotizaciones voluntarias y 553% en depósitos convenidos), mientras que la brecha total en el conjunto de los multifondos de APV es de 193%. El ejecutivo explica que esto responde a una menor aversión al riesgo por parte del segmento masculino, tendencia que aumenta a medida que crece el capital disponible. Agrega que como los fondos más riesgosos suelen ofrecer mayores rentabilidades en el largo plazo, estas preferencias profundizan la brecha previsional entre hombres y mujeres.

La subgerenta de APV de BICE Inversiones, Consuelo Valdés, asegura que el impacto de no ahorrar en APV es especialmente alto para las mujeres, porque se jubilan antes y tienen mayores expectativas de vida, lo que hace que enfrenten parámetros más estrictos al calcular su pensión, que repercute en menos años de ahorro para financiar un retiro más largo.

Avances en la industria

Si bien equiparar esta brecha sigue siendo un desafío para la industria, se han impulsado diversas iniciativas para reducirla. Un ejemplo está en BancoEstado AGF. Banse cuenta que han democratizado el acceso de APV mediante la digitalización, buscando promover tanto la primera inversión como la continuidad del ahorro. Explica que la clave ha sido eliminar barreras de entrada, como comisiones de salida o montos mínimos, además de orientar la propuesta hacia la inclusión financiera.

Desde la Asociación de Fondos Mutuos (AFM), su gerenta general, Mónica Cavallini, sostiene que la brecha en el acceso de APV se ha reducido estos últimos años. Indica que hoy estiman que el 48% de quienes participan de algún APV vía fondos mutuos son mujeres, una mejora relevante respecto del 37% registrado en 2016.

Cavallini reconoce que la educación financiera es “el camino para avanzar en la inclusión y democratización del ahorro” y subraya la importancia de dar a conocer los beneficios que trae consigo.

La gerenta de gestión patrimonial y especialista en APV de LarrainVial, Claudia Ovalle, concluye que las mujeres requieren más apoyo para mantener continuidad en el ahorro, por lo que iniciativas como los simuladores, las charlas financieras de cómo ahorrar e invertir y las alianzas con otras mujeres están contribuyendo a fortalecer su participación y reducir brechas en la industria.

 

Fuente: Diario Financiero

¿Sube la PGU? ¿Para quiénes y desde cuándo?

La Reforma de Pensiones contempla un aumento gradual de la PGU, que llegará a $250.000 en 2027. Este beneficio, financiado con impuestos generales, busca acompañar a las personas mayores que no pudieron ahorrar lo suficiente para su pensión y se entregará de forma automática según tramos de edad.

Más información »
Desplazamiento al inicio

Contáctanos

Queremos escucharte. Escríbenos a través del formulario.